Historia

La historia de Benjamín Coria es la de un artista que cruzó fronteras físicas y estéticas. Nacido en Veracruz a finales del siglo XIX, se formó en la Academia de San Carlos bajo la guía de Antonio Fabrés, donde forjó las bases de su talento.

Muy pronto, su inquietud lo llevó a Europa, donde convivió con el ambiente bohemio de París y la efervescencia artística de Londres, participando en exhibiciones de The London Group.

Fue en esos espacios donde su obra dialogó con las vanguardias, al mismo tiempo que conservaba un profundo arraigo en las tradiciones mexicanas.

Durante años, su nombre se diluyó en el olvido, hasta que un reciente redescubrimiento reveló la fuerza de su propuesta: un puente entre México y Europa, entre la academia y la modernidad, entre el silencio del taller y la voz universal del arte.

  • 1886–1888 · Nace en Orizaba, Veracruz, México.

  • Principios del siglo XX · Ingresa a la Academia de San Carlos, donde fue discípulo de Antonio Fabrés, adquiriendo formación académica sólida.

  • 1910s · Viaja a Europa, estableciéndose primero en París, donde entra en contacto con artistas bohemios y vanguardias emergentes.

  • 1919 · Participa en exposiciones en Londres como miembro de The London Group, presentando su obra junto a corrientes de modernidad europea.

  • Décadas de 1920–1930 · Su producción abarca bodegones, retratos, obras religiosas y piezas influenciadas por el vorticismo británico, poco explorado por artistas mexicanos.

  • 1930s–1940s · Reconocido por críticos europeos y coleccionistas como Roger Fry, quien adquiere parte de su obra.

  • 1964 · Fallece, dejando un legado en gran parte olvidado durante décadas.

  • Siglo XXI · Su obra es redescubierta, y en 2024–2025 se realizan exposiciones en Hermosillo (Galería Oasis 179) y otros espacios, celebrando su papel como puente entre México y Europa.

Scroll al inicio